Mostrando entradas con la etiqueta frontera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frontera. Mostrar todas las entradas

20 ene 2023

La realidad sobre los refugiados norcoreanos en Corea del Sur en 2022

Haciendo balance con los datos del Ministerio de Reunificación de Corea del Sur sobre la cantidad de refugiados norcoreanos que han llegado al territorio surcoreano, el número ha bajado significativamente comparando con los años anteriores del comienzo de la pandemia. Esto debe a diferentes factores que ocurrieron dentro del país, pero que, aún así, existe esa voluntad de elegir la deserción por la crisis alimentaria constante que afecta a la población a diario.  

Enlace: La realidad sobre los refugiados norcoreanos en Corea del Sur en 2022

10 abr 2022

Las muertes y las desapariciones por inanición son visibles estos días

 
Imagen cedida por Naver

Los efectos han comenzado a surgir estos días por las medidas que ha tomado el régimen norcoreano a principios del 2020 cuando el coronavirus empezaba a ser visible en este de Asia. Las historias de familias o personas que desaparecen en los vecindarios de diferentes zonas del país son cada vez más frecuentes actualmente y parece que, con estos síntomas, puede revivir la trágica historia que tuvieron los norcoreanos en la década de los 90. 

Enlace: Las muertes y las desapariciones por inanición son visibles estos días 

17 mar 2022

¿Es posible aplicar la política Freikauf en la península de Corea?

 

Durante 37 años de la época de Guerra Fría, en Alemania se realizó la política de Freikauf como motivo de transacción humano y financiero. Parece que este formato es lo que pide los estudios de la temática norcoreana desde Corea del Sur como petición al nuevo presidente electo con el fin de aliviar el dolor de los más afectados por las decisiones más herméticas del régimen de Corea del Norte. 

3 feb 2022

Mentir su voluntad para proteger lo más preciado

 

En julio de 2017, cinco tripulantes norcorenos habían escapado de Corea del Norte por vía marítima llegando posteriormente a una isla. Poco después, una parte de ellos han decidido volver a su lugar de origen para proteger lo que más apreciaban mientras que otros han decidido empezar una nueva vida en Corea del Sur. 

Enlace: Mentir su voluntad para proteger lo más preciado

26 nov 2021

Los últimos extranjeros en abandonar Corea del Norte

Imagen cedida por la BBC

Mientras que se cumple dos años del cierre de la frontera con otros países por parte del régimen de Corea del Norte, el último movimiento de los diplomáticos y trabajadores de los organismos internacionales causa preocupación: el abandono por varios motivos ante la falta de acción por parte del Partido de los Trabajadores. 

Enlace: Los últimos extranjeros en abandonar Corea del Norte 

25 sept 2021

El aumento de secuestro de niños en Corea del Norte es preocupante

 
Imagen cedida por la BBC

La actual pandemia de coronavirus ha hecho que actualmente en Corea del Norte el número de casos de secuestro de niños aumente de manera considerable en diferentes lugares del país poniendo como ejemplo el caso de una mujer que tuvo su motivo en realizar este acto. 

Enlace: El aumento de secuestro de niños en Corea del Norte es preocupante 

11 mar 2021

Lo que se ve sobre Corea del Norte a través de esos vídeos

 
Imagen cedida por SPN News

Un hombre chino, que residía en la zona fronteriza entre Corea del Norte y China, utilizó su teléfono móvil para grabar videos cortos sobre la vida cotidiana norcoreana, enfocando sobre todo, la ciudad de Hyesan. El resultado ha sido una colección valiosa de decenas de vídeos que, de alguna manera, recogía como es Corea del Norte actualmente. 

Enlace: Lo que se ve sobre Corea del Norte a través de esos vídeos 

27 feb 2021

Recorrer 540 km en 34 horas para llegar a su destino

 
Imagen cedida por NamuWiki

Un hombre ruso, junto a su familia compuesta por ocho miembros, trabajaba durante mucho tiempo en la embajada de su país en Corea del Norte. Sin embargo, la pandemia de coronavirus ha hecho tomar una decisión de regresar a su país utilizando una forma peculiar de viaje, al no haber otra vía, para llegar a su destino. 

Enlace: Recorrer 540 km en 34 horas para llegar a su destino 

5 feb 2021

La convención y la amenaza parecen que van debilitándose

 

Durante años, el régimen norcoreano, liderado por Kim Jong-Un, se ha obsesionado con deportar a los desertores norcoreanos que están actualmente en China. Se han utilizado herramientas para que vuelvan a Corea del Norte. Pero parece que el paso del tiempo está jugando en su contra siendo estas herramientas ya casi inservibles. 

Enlace: La convención y la amenaza parece que van debilitándose 

27 nov 2020

Cruzar la frontera directamente desde Corea del Norte a Corea del Sur

 
Imagen cedida por CNBC

Cuando las deserciones, por parte de los norcoreanos, han sido a terceros países, este caso de escape ha sido directamente desde Corea del Norte a Corea del Sur utilizando su habilidad, su peso y un poco de suerte evitando el control por parte de los militares surcoreanos que trabajaban en la zona. 

5 sept 2020

El enfado y la crueldad de Kim Jong-Un va en aumento

Imagen cedida por la BBC

A mediados de agosto, parece que en la zona fronteriza entre Corea del Norte y China, separadas por el río Tumen, ha ocurrido un hecho demoledor que ha afectado a los súbditos del régimen norcoreano y a sus familiares por un suceso que pasó en una pequeña ciudad del país. 


14 jun 2020

Aquellos cuatro túneles

Imagen cedida por Newsdaily

La existencia de los túneles y las vías de escape ha formado parte, desde el pasado siglo, de la sociedad surcoreana a raíz de la Guerra Fría y décadas de tensión con el régimen norcoreano. Sin embargo, con el paso del tiempo, esa enésima "batalla" anunciada por Corea del Norte se ha convertido en cambio de actitud por parte de los surcoreanos. 

14 may 2020

¿Coronavirus en Corea del Norte?


Imagen cedida por AP y VOA

En este episodio de podcast, se hablará si existe casos oficiales de COVID-19 en Corea del Norte y cómo afecta dicha enfermedad en el territorio norcoreano. Además, se hablará que es lo que ocurre en el país y cuál es la reacción de los habitantes de una pandemia que ha comenzado desde principios de 2020. 

8 may 2015

El atrevimiento


 Se sabe que todos aquellos que tienen en sus manos el pasaporte surcoreano, no puede pisar el territorio norcoreano excepto si uno dispone de un permiso especial emitido por el Ministerio de Reunificación o de las Naciones Unidas. Aunque sea atravesando por terceros países, a título individual, no es posible acceder al país. Pero la curiosidad humana es infinita y eso conlleva a cometer actos que muchas veces nos hace que arrepintamos después de lo sucedido. Sin embargo, esto no significa que todos los surcoreanos que están retenidos en Corea del Norte lo hayan hecho por voluntad propia porque siempre ha habido casos puntuales de secuestros en el noreste de China por funcionarios norcoreanos. Las víctimas suelen ser, en su mayoría, misioneros que acceden a ayudar a los desertores norcoreanos sin ningún tipo de recurso para sobrevivir.

 Durante estos últimos días se habla mucho sobre el caso de un surcoreano de 21 años apellidado Joo, que ha cruzado la frontera entre el país rojo y el hermético cruzando el río durante el mes de abril. El hombre, que residía en Nueva Jersey (Estados Unidos), dijo a su familia que iba de viaje a China para luego entrar en Corea del Norte. Según la entrevista que hizo con la CNN, la razón de su entrada en el país era mejorar la relación entre las dos Coreas y gracias a ello, podía ocurrir algo "maravilloso". Pero investigando su entorno personal, Joo era un hombre que estaba a punto de acabar su carrera universitaria en Nueva York pero que no encontraba trabajo fácilmente, por lo que cogió depresión y decidió "probar" suerte en Corea del Norte.

 Siempre he defendido la libertad individual de cada uno de nosotros y quien quiera tiene todo el derecho de entrar y salir de Corea del Norte pagando miles de euros (si uno tiene la capacidad económica, claro) por estar unos pocos días ahí bajo la indicación casi asfixiante del guía maniobrado por el régimen y que los beneficios económicos irán al bolsillo del régimen y no para cubrir las necesidades básicas de su población. Pero de lo que no estoy de acuerdo es que la gente piense que Corea del Norte es un país de referencia. Eso es una trampa demasiado deliciosa para los incomprendidos de cualquier sitio del mundo. Porque al final de ese engaño está el daño más falaz que puede haber teniendo consecuencias demasiado dañinas. Y uno de esos ejemplos es la del caso Robert Park.   

26 abr 2015

Los pueblos de la libertad y de la paz



 Así llaman a los dos únicos pueblos que están situados en la zona desmilitarizada. Ellos tienen otros nombres. El de sur, la población se llama Daesong-dong y el de norte, Gisong-dong. Según los datos oficiales, el de 2012, 47 familias (212 personas) residen en la parte sur mientras que se desconoce el número en la zona norte por la negativa del régimen norcoreano de facilitar los datos del registro. Estas dos aldeas simbolizan, de alguna manera, la división y la confrontación de las dos Coreas. Pero, según el testimonio de dos jóvenes que nacieron ahí, ellas pudieron ver desde muy pequeñas como los soldados y trabajadores norcoreanos paseaban muy cerca de la zona y que el libre tránsito era mucho más frecuente. Eso sí, sin poder dirigirse la palabra. 

 Pero sea usted surcoreano, extranjero o periodista especializado en el asunto de Corea, el pueblo Daesong-dong no es una zona donde pueda acceder de manera asequible. Al ser administrada por el gobierno de Corea del Sur y las Naciones Unidas (aunque pertenezca al distrito de Paju) solamente pueden entrar en aquel sitio personas que nacieron ahí. Todos aquellos que residen ahí no tienen que hacer el servicio militar obligatorio (para los hombres) y están exentos en el pago de impuestos. Cuando ocurre alguna amenaza por parte del régimen, la atención se dirige inmediatamente hacia esos habitantes ya que podrían ser los primeros posibles damnificados si la situación empeora. Y cuando cae el sol en las dos partes, la libre actividad está restringida y da paso a toque de queda con el aviso de los militares. 

Certificado de entrada al pueblo de Daesong-dong. Hay tres controlares y en cada una de ella hay que presentar esta tarjeta naranja. 

 Los surcoreanos nombraron a Daesong-dong como "el pueblo de la libertad" y los norcoreanos al suyo como "el pueblo de la paz". Cuesta mucho creer que hayan puesto esos sustantivos a sus aldeas cuando es evidente que el grado de la tensión todavía elevada comparando con las otras fronteras que existe en el mundo. Y la competencia está en poner la bandera de cada bando lo más alto posible que el de su "enemigo". Parece que Corea del Norte ganó dicha rivalidad ganando incluso un certificado Guinness como la torre con la bandera de un país más alto del mundo. Solamente espero que algún día cercano de estos los nombres de estos pueblos sean utilizados por sus significados reales y no a base de los desaciertos como lo son en la actualidad. 


Nota: En la imagen se puede ver como la torre blanca está la bandera de Corea del Sur (parte inferior a la izquierda), mientras que en lo más alto de la torre azul está la bandera norcoreana (parte superior a la derecha). 

19 oct 2014

Los disparos siguen en la frontera


 Ayer cuando fui a Paju para observar de cerca como era la frontera entre las dos Coreas para escribir un reportaje que estará en la plataforma de contenidos Neupic en breve, vi una mezcla de melancolía y tranquilidad. Parecía que no había esa tensión en una zona donde hace más de 60 años está separado y que se convirtió en un punto de indicación para los conocidos del efecto de la Guerra Fría. Pero 12 horas después de marcharme de aquel lugar, los intercambios de disparos por parte de las dos partes como medida de "precaución" ocurrieron apenas a unos kilómetros de esa ciudad. Pausa. Disparos. Pausa. Disparos. Según los testigos, eso es lo que ocurría.

 Diez minutos de ruidos que muchos no querrán oír para no revivir los horrores de la guerra fueron suficientes para pedir parte de los residentes de Paju y turistas que estaban para ver la zona desmilitarizada que el conflicto se pare. Después de esa breve tensión máxima, la tranquilidad otra vez ha vuelto a la zona pero sin la certeza de saber si eso era algo indefinido. Desgraciadamente este tipo de noticias sigue caso omiso por la gran parte de los ciudadanos en Seúl y parece no preocuparse demasiado del tema. Y el gobierno trata de dar un mensaje tranquilizador y optimista con la reunificación que ellos creen que pueden aproximarse a corto plazo. ¿A que estamos jugando? ¿Un mensaje tranquilo como alternativa cuando a decenas de kilómetros más hacia arriba siguen los disparos de forma momentánea? Puede ser que la trasmisión de aquel tipo de mensaje que da el gobierno actual es que más moleste al régimen norcoreano para que incite a la provocación. Yo abogo por esta hipótesis aunque puede haber otras muchas más. 

13 ene 2014

Sus pies negros


 Cuando el número de los que escapaban de Corea del Norte disminuyó de manera significante durante el año pasado, las historias personales de los que cruzan el río para pisar el suelo chino son oídas aunque no muchos están interesados en escucharlas. Hoy voy a contar la historia de una chica norcoreana que con su pronta edad (17 años) decidió marcharse del país por evidentes dificultades que existen ahí. Ella consiguió atravesar la frontera cuando la temperatura exterior era de veinte bajos cero. Sus pies empezaban a oscurecerse al estar demasiado tiempo descalza. Quizá casi toda la noche. Ella ignoró esos síntomas y pensó que podía ser algo pasajero. Pero sus pies ya se convertían de color negro y no era capaz de ponerse a caminar. 

 Los intermediarios suelen buscar en la frontera gente "sana" para que puedan negociar su traslado a medio plazo a Corea del Sur u otros países. Solamente aceptan cuando suelen estar en plenas facultades físicas para iniciar un primer contacto verbal. Ella apenas conseguía pisar la tierra y el intermediario, cuando vio sus pies congelados, la abandonó sin decir nada. Afortunadamente, un grupo de personas la vio agonizar en una zona desconocida de China y la trasladó inmediatamente al hospital. Sus pies seguían negros pero los médicos decidieron no amputarlas excepto un dedo de su pie izquierdo. Está en proceso de recuperación y según las fuentes de una organización de derechos humanos, podría estar en Corea del Sur dentro de varios meses. Acababa de despertar de una pesadilla que fue real. 

26 oct 2013

La acción de los impulsivos


 Todo sucedió a finales de mayo de 2010 por la madrugada. Un grupo de misioneros evangélicos, compuesto por seis personas (dos chinos y cuatro surcoreanos), cogieron un barco desde la ciudad de Dandong, una de las ciudades quizás más cercanas en la frontera entre Corea del Norte y China, cruzaron el río Yalu y llegaron sin que nadie se diera cuenta a Sinuiju. Subieron en la zona más alta de la ciudad y lanzaron al aire unas 200.000 papeletas que explicaban como funcionaba exactamente el régimen norcoreano, versículos de la biblia y el crecimiento económico de Corea del Sur. Inmediatamente cogieron otro barco y regresaron de vuelta a China observando como aquellas piras inundaban Sinuiju.

 La alerta fue de tal magnitud que las autoridades locales tuvieron que contactar urgentemente con Pyongyang. Por este motivo, la seguridad en dicho río aumentó siendo tiroteado injustamente por los soldados norcoreanos unos comerciantes chinos que cargaban mercancías, confundidos como surcoreanos que intentaban entrar en el país. Esto provocó una pequeña confrontación diplomática a nivel local aunque por la tranquilidad que existió aquel momento el asunto parece ser que se solucionó rápidamente. Quizá algunos habitantes de la ciudad norcoreana hayan leído dicha papeleta, lo habrá escondido y hablado con el entorno más cercano.

 En las redes sociales, dicha acción está siendo muy debatida. Alrededor de un 60% de los internautas están a favor y 40% en contra. Soy de las personas que valoro el sacrificio de los pastores evangélicos coreanos en China por proteger a los desertores. Es realmente admirable. Pero de ahí a cruzar aquella peligrosa frontera a hacer algo así pues sinceramente puede ser una cosa impulsiva. Hace días, Corea del Norte dijo que entregaría a las autoridades de Corea del Sur a seis surcoreanos que estaban en haciendo actividades parecidas. ¿Coincidencia? Puede ser. Quizá cada uno tenga sus propias conclusiones. 

6 sept 2013

Malditas trampas



 El río Tumen simboliza desde los años 90 hasta la actualidad la última frontera de supervivencia para miles de personas que cada año trata de cruzar con el fin de llegar a un país tan cercano como forastero como China. Hay personas que permanecen ahí pensando que está a salvo de las persecuciones constantes del régimen norcoreano y otros que captan imágenes chocantes y diferentes sobre la sociedad surcoreana, algo que hasta ahora había manipulado la élite política de su país. Detrás del río existen huellas pequeñas e incluso de personas de pies grandes que deja sin querer una señal de escapatoria al no poder aguantar más el hambre. Desgraciadamente existen también cuerpos sin aliento, cuyos familiares aún siguen esperando una noticia de una persona ya desaparecida. En las orillas del río aún existen marcas como las dolencias de anónimos. 

 El régimen norcoreano, al no poder soportar como sus habitantes escapaban de forma apresurada del país, ha pensado en varias estrategias. Entre ellos, cavar de forma invisible las profundidades de la tierra mojada del río para que se caigan y que la corriente les lleve hacia otro lado del río y así detectar sus movimientos y auxilios. Aquellas trampas no son visibles y sumamente no detectables. Eso dificulta el tiempo de cruce del río de los desertores. Tratan de sentir con las pisadas si dichas trampas existen. Una. Dos. Y tres. Hay personas que al final del camino consiguen su primer objetivo y otros que, sin fortuna, se ahogan y piden socorro. Ahí está el dilema. Gritar y que le arresten o tratar de mover con los brazos para estar a salvo. Mientras tanto, en la capital, cuando uno trata salvarse de numerosos obstáculos que le interfiere en su camino, ellos planean que trampa idear sin reconocer sus graves errores. 

9 jul 2013

Todo es mentira

Rueda de prensa que se realizó en enero de este año en Pyongyang

 La mujer que está justo al lado de la moderadora de esta rueda de prensa que fue transmitida por la televisión estatal norcoreana en enero de 2013 es la señora Ko. En marzo de 2011, consiguió salir de Corea del Norte cruzando el río Tumen hasta que finalmente pudo llegar a Corea del Sur. En el vídeo, Ko trataba de justificar de su "error" de salir del país junto al matrimonio que estaba sentado enfrente de decenas de personas que algunos hacían el bulto tratando de engañar al público exterior que la élite política era comprensible con los que habían traicionado a la patria. Explicaban que fueron "secuestrados" por los "guerrillas" surcoreanos y que fueron "vilmente" obligados a establecer en el país y abandonar "forzadamente" el socialismo norcoreano. 

 La parte verdadera de la historia de Ko es la siguiente. Ella escapó de Corea del Norte sola y dejó a sus hijos en la casa de su hermano mayor. Su plan era que una vez que ella llegaba a Corea del Sur, tratar de traer a sus descendientes después de tener una cierta estabilidad. Pero su propósito no tuvo un final feliz a raíz de una discusión de pareja entre su hermano mayor y su cónyuge. Cuando llegaban al límite de la batalla verbal, ella amenazó con delatar que su hermana había escapado del país y que sus hijos iban a ser detenidos por el régimen. Sin poder hacer nada, él tenía "denunciar" el hecho a la comisaría. Los funcionarios del régimen se encargaron de engañar a la señora Ko diciendo que si no volvía de vuelta al país, sus hijos tendrían consecuencias graves. Y una vez llegado al destino, tenía la obligación de decir en la rueda de prensa que el régimen le había mandado hacia el "camino" correcto. 

 El régimen le hizo una falsa promesa de obsequiar una casa para su familia. El control era demasiada exhaustivo contra ella y Ko no dudó en escapar otra vez del país. Pero esta vez, su intentó fracasó y fue detenida en la frontera entre Corea del Norte y China. Fue llevada inmediatamente a un campo de concentración sin saber en la cual. Los rumores se han extendido de tal magnitud entre los habitantes del país que ya nadie cree la emisión de las ruedas de prensa de aquellos que vuelven por "voluntad propia" a Corea del Norte. Siguen pensando que lo que ven en la televisión es una mentira.