Mostrando entradas con la etiqueta yuan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yuan. Mostrar todas las entradas

1 oct 2020

Lo que ocurrió en la península de Corea hace 10 años (Parte 4: la reforma monetaria que originó estos ataques)

Imagen cedida por ChosunIlbo

Antes de que ocurriera estos tres episodios de rifirrafes entre Corea del Norte y Corea del Sur en la zona fronteriza marítima, la planificación de una reforma monetaria, por parte del régimen norcoreano, ha hecho que acabara en un total fracaso cuyo resultado ha originado unos ataques hacia Corea del Sur, fruto de un sentimiento de rabia por parte de la familia Kim. 

11 nov 2014

Salir del país con su permiso

Imagen de AP

 Durante cuatro años el número de norcoreanos que trabajan en China aumentó un 73%, es decir, unos 93.000 trabajadores. En 2010, la cantidad aproximada era de unos 54.000 personas. Cada año se incrementa 20%. Una cifra que nos muestra el intento de muchos para agarrar a la cuerda de la supervivencia. A pesar de que estarán vigilados constantemente por los funcionarios del régimen. Esto significa que estar dentro del territorio norcoreano se ha convertido en una pesadilla y no ve signos de mejora para que finalmente tengan que coger una alternativa sin aspirar.

 Para el régimen, recaudar altos porcentajes de sus trabajadores destinados al extranjero, se ha convertido en una forma de tener ingresos después de la desastrosa reforma monetaria de cinco años antes. El periódico The Guardian publicó un artículo interesante sobre los trabajadores desconocidos hasta ahora de nacionalidad norcoreana en Qatar en el sector de la construcción que ven como el noventa por ciento de su sueldo mensual es destinado para "salvar el país". Y anteriormente ya se dijo en el blog sobre la situación extrema de los norcoreanos en Siberia en el sector maderero donde los accidentes laborales eran frecuentes. Desde aplastamiento por los troncos grandes a entumecimiento por laborar a temperaturas bajas (-30 a -40 grados) durante el invierno.

 El salario de aquellas personas que empiezan una nueva vida laboral es casi la mitad de lo que perciban un trabajador chino. De 1.500 a 1.600 yuanes al mes. Pero, como siempre, en el proceso de selección hay restricciones. Tienen que ser jóvenes sanos que tengan de 20 a 30 años. Alguien que sobrepase los treinta no pueden ser escogidos al ser considerados muy "mayores". En breve, ellos pisarán una tierra nueva. Paisajes que antes nunca lo habían imaginado. ¿Despertarán con los años estando en China? Muy probablemente pero sin poder escapar hasta tener un momento oportuno. 

30 sept 2014

Rechazar su propia moneda


 Desde que el sistema de mercado se abrió en Corea del Norte después de la hambruna, las mujeres fueron quienes se arrimaban el hombre para sacar adelante a sus familias. Pero dicha práctica se extendió tanto que se convirtió en algo seriamente competitiva. Ya se negocian en distintos puntos del país tener un espacio propio para obtener beneficios económicos por vía rápida. A principio de este siglo aún se aceptaban el won norcoreano pero la estrategia del régimen de reformar sus sistema monetario ahogó más a aquellos trabajadores ya que el resultado que daba era totalmente desastroso y la élite política no hacía nada más que lavarse las manos.

 Cuando produjo la última reforma monetaria en 2009, parecía venir una segunda parte de la pesadilla de los mediados de los años noventa. Muchos han tenido que tirar los billetes antiguos al no ser compatibles con las nuevas. Entonces pensaron: ¿como puedo tener ingresos? Empezando a aceptar yuanes chinos, yenes japoneses o dólares americanos. ¿Es posible eso en Corea del Norte? No de forma visible pero sí. Llega un momento donde los habitantes ya empiezan a desoír las advertencias repetitivas y tediosas del régimen y el flujo de monedas extranjeras parece mucho más activo que nunca. Y actualmente, no solamente en la capital, esos billetes circulan de una manera sorprendente.

 Si se intenta comprar algún producto con un billete de won norcoreano "actualizado", casi todos los comerciantes la rechazarían. Es interesante ver como los ciudadanos de un país utilice monedas extranjeras de países que son "enemigos" para garantizar la supervivencia. Pero los miembros del Partido de los Trabajadores han tomado acción y aunque trate de restringir cortando dicho flujo, la entrada del capitalismo invisible en el país ya es una opción aceptada entre los conocedores del pequeño comercio. Y parece que el retrato de Kim Il-Sung sonriendo en esos billetes formaría parte de la historia dentro de algunas décadas. 

14 jul 2013

Bailando y cantando para alguien que nunca lo vieron


 La estrategia del régimen para atraer dinero del exterior no escasea y ahora utilizan a los niños que tienen talento para el canto y el baile. Ejecutan instrumentos musicales, movilizan sus cuerpos de un lado hacia el otro y usan la garganta para reproducir de forma melódica casi a la perfección que delante de los turistas invitados chinos, sus interpretaciones artísticas no existen ningún fallo. Estas representaciones pueden ser individuales para los más adelantados, a dúo o en grupos llegando casi a cien personas de distintos rangos de edad en el escenario. Mientras otros niños, detrás de las butacas, ofrecen servicios de traducción a los que no entienden las letras de las canciones interpretadas. 

 Aprenden a ejecutar la alegría de una forma aplastante que los espectadores adentran, por un momento, hacia un mundo de satisfacción. Entre las canciones, no faltan las alabanzas obligatorias hacia los líderes norcoreanos anteriores y al actual. Sus trajes son muy coloridos e intercambiables para que las retinas de los que presencian desde abajo no estén aburridas. Una vez oí a una joven mujer norcoreana, que actualmente reside en Corea del Sur, que para llegar a la excelencia frente a miles de personas los ensayos eran interminables. Ella aprendió en pocos meses a estirar sus piernas hasta su cabeza. En la provincia china de Liaoning, la excursión específica para ver estos espectáculos cuestan alrededor de 700 yuanes por persona casi los 90 euros. Pero, ¿cual serán las sonrisas reales de esos niños una vez que terminan con sus actuaciones? La respuesta lo pueden decir ellos pero aún son reacios a pronunciarla por aquel miedo permanente de decir la verdad. 

 Nota: Estos son algunos de los vídeos de niños norcoreanos actuando en los escenarios de la capital del país. 




22 abr 2013

La detención de los malvados, pero malas noticias para ellas


 Las obligaban a estar en frente de un ordenador e iniciar el chat en salas de contactos esporádicos con el fin de imponer a contraer matrimonio con desconocidos, en su mayoría, hombres que residían en zonas rurales en el área fronteriza del territorio chino. Aquellos intermediarios y traficantes ocultos de mujeres norcoreanas fueron detenidos por la policía china tras un largo seguimiento. Entre ellos también se encontraba un hombre de nacionalidad norcoreana y doce mujeres, víctimas de la impiedad de estos individuos. Este pequeño grupo de delincuentes empezaba a operar desde el abril de año pasado y consiguió engañar a decenas de mujeres que estaban esperanzadas con salir de la pobreza extrema. Por cada mujer, ellos recibían cinco mil yuanes y diez mil yuanes adicionales si conseguía casarla con algún ciudadano chino. 

 Según el testimonio de una de las víctimas del tráfico de las mujeres norcoreanas, ella se casó por obligación con un chino pero fue otra vez vendida por otro hombre y la dejó embarazada. Ahora ella tiene miedo de su vuelta a Corea del Norte. Cree que si vuelve a su país natal, las fuerzas de seguridad de Corea del Norte sabrán su historial de escape e inmediatamente la llevarán a un campo de concentración. Teme por la vida de su hijo que aún sigue en su vientre. Oyó que algunas mujeres con el embarazo habían sufrido torturas inhumanas por los soldados y que tuvieron que perder a sus descendientes una vez salidos al mundo. Además, al no haber condiciones sanitarias adecuadas, ellas tenían el grave riesgo de ponerse débiles bajo la pasiva y forzosa mirada de los doctores en aquellos campos. 

 Las doce mujeres ya pisaron su territorio natal. El periódico local de Heilongjang sólo había informado la deportación de aquellas féminas y la detención de los malvados pero no del más allá de la proscripción de las mujeres. La frase "Si usted trabaja en China, podrá ganar mucho dinero" ha hecho que miles de personas se marcharan de sus hogares sin acarrear sus consecuencias más directas. Una vez dentro, es prácticamente imposible saber noticia alguna de ellas. La libertad y la riqueza personal que tanto deseaban les habían dado la espalda por culpa de unos indignos que no necesitarán la compasión nuestra. 

19 jun 2011

Los desplazados (Parte 10: Esclavas)


 La parte más desconocida de la reciente historia de Corea del Norte es la existencia de las esclavas. Para muchos de nosotros, la esclavitud parecía un concepto remoto pero aquel esclavitud de aspecto  invisible sigue presente en la frontera entre Corea del Norte y China. Cada día las mujeres, todas casi jóvenes, caminan a un destino totalmente desconocido sin saber que puede pasar con ellas. Aunque la mayoría de las "esclavas" suelen ser de 18 a 30 años de edad, también se presenció por aquellas zonas numerosas menores de edad sin ser protegidas por su condición. 

 El intercambio de las esclavas es realizada por las noches. Por la noche no existen testigos, la vigilancia es mínima. La "compra" de las esclavas se realizan entre los "comerciantes" de personas y según la zona, los precios se varían. En la zona de Yang-Baek, una mujer puede ser comprada por 2,000 yuanes chinos, mientras en la zona de Yon-gil, el precio se eleva hasta 5,000 yuanes. Sus dignidades son ofendidas onerosamente y son desaparecidas como polvos de arena. Desde el momento de ser vendida, puede ser forzada a contraer matrimonio con un ciudadano chino o ser empleada de hogar a tiempo completo siendo marginada incluso por niños sólo por tener el estatus de norcoreana. E incluso hubo casos algunos que fueron asesinadas sin motivo alguno. 

 Nota: En Corea del Norte se surgen rumores de la más absoluta incoherencia que las esclavas venden sus cuerpos porque son ellas mismas quienes prefieren estos modos de vida. Las esclavas que vuelven al territorio norcoreano (en algunos casos) son mal vistas y discriminadas de por vida.