Mostrando entradas con la etiqueta abuelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abuelo. Mostrar todas las entradas

10 abr 2012

Estar preparado para el gran día


Traducción: Avancemos con las manos juntas hacia la reunificación

 La añoranza hacia la reunificación se refleja en las palabras de los expertos en esta materia que sus discursos esperanzadores no son alterados vayan donde vayan. Sus discursos son positivos pero demasiado reiterativos que muchos son impacientes de ver los resultados a corto plazo. El "cuando" se ha convertido en la pregunta más demandada por los oyentes pero que los anunciantes de la pronta unión no han podido especificar detalladamente la tardanza del acontecimiento que cambiaría eventualmente el rumbo de Corea. Repiten: "La reunificación no es un sueño, será una pronta realidad. No será a largo plazo sino brevemente. Tenemos que estar preparado para ese día". Y pone el ejemplo más categórico: la caída del Muro de Berlín y su posterior unión. Dicen: "El canciller alemán Willy Brandt, cuando visitó Corea del Sur, nos dijo que la reunificación de Alemania era prácticamente imposible pero que de repente el Muro se cayó y se unieron. Esto significa que Corea también puede ser unida de un día a otro"...

 Los oyentes admiran la energía que transmite los habladores y cuando el discurso termina, la ovación es inmediata. Miles de cabezas se emocionan, se levantan de sus asientos y aplauden con furor. Pero posiblemente entre algunos de los asistentes existe ese vacío invisible que el hablador no lo consigue rellenar. Sus charlas, en cierto modo, separa de la realidad que existe entre ambas Coreas. En Corea del Sur, los jóvenes que están en la barrera de los veinte y treinta años no ven precisamente, con buenos ojos, esa necesidad de reunificación, e incluso barajan de tener dos estados separados de manera perpetua. El desinterés político y la falta de compartimiento de entendimiento entre diferentes edades hace nublar el sueño de muchos de los años cincuenta y sesenta que observaban los calendarios para aquel gran día. Debo admitir que el pesimismo más aplastante ronda sobre mí, pero leyendo los testimonios de familiares que quieren encontrarse desesperadamente con sus parientes lejanos hace que mi contienda siga. Seguramente, mi abuelo que ya no está aquí, mis padres y cada uno de los coreanos y desertores que viven en diferentes continentes no querrán ver el aspecto desmoralizado que me surgió durante estos días. 

4 abr 2012

¿Ilusiones fracasadas?


 Muchos habrán pensado que después de la muerte de Kim Jong-Il, las cosas cambiarían de un día a otro y que aquella palabra que tanto nos gusta como la "metamorfosis" llegaría en un lugar tan clausurado como Corea del Norte. Meses después, llamamos con prisas a las noticias ilusionantes para que cumpla con sus funciones pero su quietud nos hace pensar que nuestras ilusiones nos están traicionado llevando al camino de la decepción. La negociación para la paralización permanente del programa nuclear sigue sin obtener resultados positivos y las herencias calamitosas recibidas por el recién extinto líder siguen causando malestar entre la población norcoreana pero sin poder ser expresadas públicamente.

 Las ansias para la reunificación son bien aceptadas entre la población coreana pero, con grandes diferencias. Existen sectores que abogan la utilización de la violencia y armas para atacar el territorio norcoreano y eliminar toda la raíz del comunismo proveniente de la "escuela antigua" impulsado por los Kim. Dicen que el diálogo puede ser un paso importante para la contribución de la paz en la península pero que no es aplicable en Corea del Norte. Respaldan el enfrentamiento de "tú a tú", es decir, sin intervenciones de terceros países, aunque eso sería demasiado enrevesado. Los demás sectores apoyan el diálogo y mutuo acuerdo entre ambas Coreas aunque esto ha dado consecuencias catastróficas como no saber noticia alguna de las miles toneladas de arroz recibidas durante la época de "reconciliación" sucedido a principios del presente siglo.

 Nuestras ilusiones cada vez van decayendo. Nuestros abuelos y nuestros padres cuentan que ellos morirán sin ver a sus familiares perdidos. Que han esperado más de medio siglo y que cuando vieron a los alemanes estaban confiados de aquella pronta reunificación ahí también pero que con el tiempo sólo han ganado arrugas y pérdidas visuales. No quieren que sus ojos estén cegados. Les gustaría que el tiempo pare por un momento. Dicen: "El tiempo es algo maravilloso, gracias a él observamos como crecemos, pero a veces nos da miedo de lo rápido que va. A veces quiero que ande más despacio para que podemos disfrutar más de cada momento". 

31 mar 2012

Memorias nuestras del monte Baekdu


 Fue en el año 1975 cuando mi abuelo paterno, ya fallecido, cruzó al lado chino del monte Baekdu y se hizo un autorretrato con una introvertida sonrisa. Sus vistas, apoyadas siempre de las enormes gafas, se dirigían hacia un paisaje entremezcladas de flores, piedras rocosas y agua con magma sumergida sin saber cuando será su próxima actividad que aún en la actualidad, hace temblar a los residentes de la provincia de Jilin, China y de la provincia de Ryanggang, Corea del Norte. El abuelo intentaba localizar el lado norcoreano del monte Baekdu pero reaccionando de forma tímida ya que cualquier movimiento sospechoso podía disparar la voz de alarma y entrar en problemas con los soldados chinos. Cuando lo consiguió probablemente habrá pensado que esta sería su último viaje al monte y que salvo milagros, jamás vería el lado que tanto ansiaba.

 Cuando la profesora preguntaba: "¿Cuál es la montaña más grande de Corea?", dos respuestas se disparaban entre las mesas. "El monte Baekdu", "¡Que no!, es el monte Halla", "Mi padre dijo que era Baekdu", "Que no, mi tío dijo que era Halla". La discusión de pequeños alumnos se engrandecía a una controversia encubierta de considerar a Corea del Norte como parte de nuestro país o no. Algunos padres enseñaban a sus hijos considerar a Corea del Norte como parte del país mediante la historia contemporánea del país, mientras otros, considerándose anticomunistas, inculcaban a sus descendientes que la montaña más grande está situado en la isla de Jeju. He aprendido que la montaña más grande de Corea era Baekdu y que su altura era 2,744 metros pero me preocupa que las futuras generaciones lo ignoren completamente y que Corea del Norte sea considerado un país extranjero. Los pequeños errores que se explican en los hogares hacen que la ansiada reunificación sea una tarea más ardua.

 Recientemente científicos chinos, norcoreanos y surcoreanos han detectado extraños movimientos en el monte Baekdu. Barajan que en pocas décadas, el monte entre en actividad (su última erupción fue en 1903). En su caso, podría afectar casi a toda la población residente en la zona norte del país y provincias del noroeste de China. Millones de personas, posiblemente, desplazaría hacia el norte de China o Mongolia o desplazará hacia el sur del país clamando ayuda a Corea del Sur. ¿Y el régimen? probablemente se pondrá de rodillas ante el enojo de la naturaleza y suplicará por la perduración.

Monte Baekdu en invierno

 Monte Halla, situado en la isla Jeju. Considerado como el monte más alto de Corea del Sur. Mide 1,950 metros, curiosamente, el número del año del comienzo de la Guerra de Corea. 

11 jun 2011

Los desplazados (Parte 5: Niños separados)



 Cuando sus padres han tenido que huir de Corea del Norte en busca de una oportunidad, los niños tenían que estar a cargo de sus vecinos o de sus abuelos. Cada día, aquellas caras inocentes asomaban por la ventana y miraban si aparecían las sombras de sus ascendientes. Preguntaban constantemente a sus abuelos:
 - ¿A dónde se fue papá y mamá?
 - ¿Cuando volverán a casa?
 Los abuelos no han podido decir nada. Por más que quisieran contar, ellos jamás entenderían porqué sus padres se fueron a China.
 - Tus padres volverán mañana. Te lo prometo. Pero no digas esto a tus amigos. Ellos no deben saber. Esto es un secreto entre tú y yo. ¿Entendido? Y cuando vengan los señores de las escopetas, tú escóndete dentro de este armario.
 El nieto y los abuelos se comprometieron. Los abuelos observan constantemente la ventana a ver si hay algunos soldados que huelen el miedo de la gente. Nadie debe saber que los padres de estos niños han dejado las tierras norcoreanas. En caso de ser descubiertos, los niños serán llevados a un campo de concentración de menores y serían maltratados física y psicológicamente.

 Hoy hace un día muy soleado y los niños quieren salir a jugar pero los abuelos han detectado la presencia de varios soldados y esconden a los niños rápidamente en el armario. 

1 ene 2011

La breve historia

 Todo esto empezó hace exactamente 60 años. Para un coreano, hay una  fecha que jamás puede olvidar: 25 de junio de 1950. Era la madrugada de domingo tranquilo. De repente, se oyó miles de bombardeos que obligó a toda la gente sorprendida a coger necesidades imprescindibles e huir por sitios desconocidos. Y así empezó la Guerra de Corea. Mis abuelos, sus vecinos, sus amigos, todos tuvieron que huir hacia un destino anónimo. Se había oído de una pronta guerra, pero nadie hubiera imaginado que esto sucediera tan rápido.
- ¿A donde nos dirigimos? ¿Como nos vamos? ¿Y nuestros hijos?
 Esa era la pregunta que todos hacían. Vieron como se quemaban sus casas, sus colegios, su restaurante favorito, el bar donde frecuentaba con sus amigos, la universidad que estaba a punto de entrar...

 Mi padre tenía un año cuando empezó la guerra. Me dijo que los abuelos decidieron huir hacia el sur ya que era una zona más segura y que había oído que los americanos y la ONU estaban embarcando por esa zona. Mis abuelos llegaron a la ciudad de Busan y empezaron una nueva vida en un entorno totalmente insólito. Imaginen que mis abuelos hubieran quedado en Seúl a combatir contra los norcoreanos o que hubieran escondido en las montañas situadas afueras de la capital. Seguramente hubieran sido detenido, torturado o asesinado. Yo no hubiera existido, o simplemente formaría 40 años más tarde, en uno de los militares jóvenes pensando en gritar contra el imperialismo y aguantado el frío invierno de Corea deambulando por la frontera.

 Y así, el país se dividió en dos. Mientras Corea del Sur empezaba a seguir el modelo americano y desembarcar un proyecto económico que convertiría en uno de los países industrializados del mundo, Corea del Norte, con un régimen indeciso, hizo convertir a su país, en un estado más aislado y opaco del mundo. Existen historias pero casi nadie sabe que es lo que sucede exactamente dentro de Corea del Norte. Pero en todo esto, la verdadera víctima ha sido millones de familias coreanas que fueron separadas de sus seres más queridos.
- Enseguida vuelvo. Ya estaremos juntos otra vez.
 Se han repetido tantas veces esta frase. Miles de sueños, miles de ilusiones, miles de proyectos futuros, miles de "te quiero", miles de "¡ya estoy aquí!", miles de "¿que tal el trabajo, cariño?" se han perdido. Miles de familias siguen esperando una buena noticia de su familiar desaparecido. Una y otra vez. Todos los días. Contando los dedos como los niños pequeños.