Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas

22 abr 2017

El futuro está francamente incierto


 Durante estos días, especialmente en el mes de abril, las noticias no paraban de hablar sobre Corea del Norte. Los medios especulaban una inminente guerra entre Corea del Norte y Estados Unidos al ver intercambios de mensajes hostiles promovidos por sus portavoces. La hemeroteca me dice que, después de la firma de armisticio, excepto alguna que otras tensiones en la zona fronteriza entre las dos Coreas como el incidente del hacha del día 18 de agosto de 1976 perpetrado por dos soldados norcoreanos, solamente hubo mensajes de intimidación hacia Corea del Sur. Desde 1953 hasta los años 80, el régimen norcoreano había ordenado más de 5.500 mensajes de amenaza hacia el territorio sur. Una vez cada dos días. Hasta que, en los años noventa, esa cifra había disminuido coincidiendo con la caída de la Unión Soviética. 

 La estrategia del régimen norcoreano para demostrar a la comunidad internacional que ellos eran "perjudicados" era invitar a todos los periodistas del mundo occidente (excepto los periodistas surcoreanos), en vísperas del día de nacimiento de Kim Il-Sung, a mostrar las calles recientemente modificadas y edificios nuevos construidos en las principales avenidas de Pyongyang. Y, al llegar aquel "gran" día, hacer ver a los periodistas el desfile militar con miles de soldados recorriendo los 415 metros de longitud de la plaza Kim Il-Sung. Su intento era mostrar esa posición defensiva para que la comunidad internacional culpabilice moralmente a Donald Trump. Pero esa actitud pasiva ni siquiera ha durado 24 horas cuando lanzó un misil a las 5:50 de la madrugada del día siguiente, pero que se estalló inmediatamente quedando en entredicho su actitud que llama a la confusión. 

 Tengo la sensación de que ni Corea del Norte ni Estados Unidos quieren dar el primer paso para su particular contienda que el mundo sigue observando de cerca. En el caso de Corea del Norte, la crítica vertería en ellos al fabricar armamentos mientras que la desnutrición en la población infantil y adulta es cada vez más preocupante pero que el régimen no está interesado en solucionarlo. Y en el caso de Estados Unidos, ya han tenido un historial manchado con Afganistán en 2001 e Irak en 2003 que precisamente no han salido bien parados y más de una década después, la comunidad internacional no ha olvidado de las consecuencias de aquellas dos guerras. Confiando en la hemeroteca, no creo que ocurra más allá de los rifirrafes, pero en todas las guerras los más damnificados han sido los civiles y, en este caso, tampoco será la excepción en caso de que uno de estos países dé el primer paso.

15 oct 2014

Analizando el futuro


 "La China de 2007 es totalmente diferente a la China de 2014", decía George Friedman, el politólogo americano que forma parte de la organización Stratfor que Wikileaks consiguió tener emails privadas para hacerlas público. Sus informes anuales suelen ser bastante acertadas respeto al movimiento que supone los cambios políticos en el mundo. No se consideran futurólogos pero si analistas políticos que trata de visionar a corto plazo la actualidad. Y Corea no era la excepción. Según Friedman, la reunificación de Corea podría ocurrir antes de 2030, es decir, unos 15 años más tarde como plazo máximo. 

 Es un dato bastante esperanzador y optimista respecto a lo que dicen los otros estudiosos de la temática. Pero trata de decir que al unirse habrá un ciclo de confusión y choque de culturas entre los habitantes de las dos Coreas. Que la idea del Fondo de Reserva preparado especialmente para la reunificación y reducir el número de los soldados coreanos después de la unión son puntos a destacar según él. Y que la implicación ciudadana es también un factor que se debería ver para que la mencionada confusión se reduzca. Pero los datos estadísticos que emite el Ministerio correspondiente dan malas noticias. Hasta el año 2000, el porcentaje que decía sobre la posibilidad de la reunificación era del 70 por ciento. Diez años después, no llega ni al 50. 

 Los jóvenes han dejado de interesarse por la política unificadora que tanto propone el actual gobierno. No puedo decir que sea por desinterés sino que estos jóvenes están demasiado ocupados en buscar su placer laboral que no ven necesario implicarse en un asunto como este. Además hay que añadir que hablar de las dos Coreas se ha convertido en algo ideológico que muchos tratan de ser neutros con el fin de no entrar en el conflicto que ocurren puntualmente en el país. Y todo esto le faltó decir a Friedman. Estaría bien que observara un poco más la sociedad coreana y que se profundizará más sobre el tema. Sin duda, saldría algo realmente interesante. 

6 jun 2013

Ahí no hay futuro


 Una vez que llegó a pisar el territorio japonés, él lo llegó a decir. "Ahí ya no hay futuro. Las personas que eran cercanas empiezan a desaparecer hasta que te quedas solo. Por eso me escapé de ahí aunque me gustaría volver cuando las cosas cambien". Durante algunos años atrás, en un puerto situado en la península de Ishikawa (Japón), los desertores norcoreanos deshacer del barco que les trajo hasta las costas japonesas y subir a una embarcación mucho más grande apoyado por los pescadores. "Les veíamos deshidratados así que le dimos agua y salchichas de pescado. Una madre agarró rápidamente las salchichas y dio un pequeño mordisco para probar si no estaban caducadas o "envenenadas". Después de verificarlo, empezó a repartir entre sus hijos y los demás personas. Y empezaron a sonreír". 

 Mientras la mayoría se alimentaban, otros desertores empezaban a fumar tabaco. Al notar que la seguridad estaba a sus lados, sus vicios cotidianos no tardaron de salir. En sus rostros, se mezclaban melancolía y alegría. Solo faltaba esperar a un funcionario estatal surcoreano designado específicamente para esta ocasión a la zona para orientar el próximo viaje a Corea del Sur. Un desertor empezó a preguntar: "¿Es verdad que aquí y en Corea del Sur la luz no se agota? ¿Como es posible eso? Nosotros vivimos con poca electricidad desde que nacimos. Imagínese como estamos en época de mucho frío... necesitaré bastante tiempo para acostumbrarme a esto de tener la luz todo el día..." 

8 jun 2011

Los desplazados (Parte 4: El dilema)


 En los años posteriores del siglo XXI, con el tremendo incremento de las muertes por enfermedades que son fácilmente evitables en otros países y por la hambruna que mató directamente a cientos de miles de personas en todo el territorio norcoreano, hizo que el ritmo del escape masivo de los norcoreanos a China y a Corea del Sur se redujera. También se debe al factor de la ayuda urgente por parte de la comunidad internacional a la gente norcoreana que redujera el número de personas que cruzaban ambas fronteras. Pero, ¿sólo eran estos motivos para que los futuros desplazadas retrocedan su marcha?

 Un desplazado norcoreano, una vez llegado a China y después, deambulando meses por las ciudades fronterizas y por aquellas montañas extensas, supo que para él no existía ningún derecho ya que no tenía a su disposición una documentación que le identifica como el pasaporte. La mayoría de los norcoreanos no disponen de pasaporte ya que el régimen no lo facilita a su población. Además no podía pedir asilo político al gobierno chino por la extrema rigidez de la burocracia del país. Entonces el desplazado norcoreano tiene dos opciones: regresar otra vez a Corea del Norte, recorrer el territorio e intentar cruzar la frontera entre las dos Coreas o seguir escondido por inmensas tierras chinas. Miles de desplazados cada día debaten que procedimiento tomar. El dilema está entre la muerte y la supervivencia. 

24 may 2011

Los niños de la flor


 Así lo llaman a estos niños que por sus condiciones económicas no pueden ir a la escuela y son obligados a vagar por las calles o vender leña en los mercados. Se juntan entre ellos e incitan una pequeña dosis de violencia a jóvenes de otros barrios, también en la misma situación. Anteriormente estos niños de la flor no llevaban ropa por las calles pero ahora, al menos, llevan complementos y vestimentas adecuadas. Pero sigue habiendo jóvenes que van descalzos porque no se lo pueden permitir. Muchos jóvenes que pierden la ilusión de vivir acaban siendo un niño de la flor y vacían todos los contenedores de basura de la ciudad en busca de una comida. Esto hace que el analfabetismo esté creciendo constantemente en Corea del Norte. 

 Algunos periodistas han preguntado a estos niños: ¿Qué te gustaría hacer en el futuro? Ellos han dado una respuesta con una madurez inhabitual: "Yo quiero ser médico y ayudar a un montón de personas y verle sonreír a la gente. Eso a mi me llena como persona. Pero no puedo. Soy muy pobre y jamás seré un médico ni siquiera el ayudante del doctor. Hoy, mañana, pasado y todos los días tengo que ir ahí fuera a buscar trozos de ropa que sea al menos útil para vender en el mercado. Este es mi vida, espero que nadie tenga mi vida y así poco a poco me haré viejo y moriré sin que nadie sepa quien soy, sin ayudar a las personas, algo que siempre he querido". Mientras tanto, limpiaba las lágrimas con sus manos desaseadas.