Mostrando entradas con la etiqueta organización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta organización. Mostrar todas las entradas

11 mar 2023

El origen de la práctica sistemática de corrupción en Corea del Norte

Un informe que se publicó a principios en mayo de hace unos años sobre la situación actual de la corrupción en Corea del Norte, por parte de una organización de derechos humanos, habla claro: que el origen de dicha práctica surgió desde la década de los noventa a raíz de la hambruna que cambió para siempre la historia actual del país. Y que dicha práctica puede realizarse en varios métodos, y en diferentes ámbitos de la sociedad norcoreana. 

Enlace: El origen de la práctica sistemática de corrupción en Corea del Norte 

24 dic 2021

Uno de los Kims se ha ido para siempre

 
Imagen cedida por Yonhap News

Kim Young-Joo, el hermano menor del fundador de la República Democrática Popular de Corea, ha fallecido hace unos días con 101 años siendo el testigo más longevo en presenciar acontecimientos ocurridos dentro de Corea del Norte desde la fundación hasta el día de hoy, incluso nombrado en algún momento, heredero al poder más absoluto del país, pero que finalmente no lo ha sido. 

Enlace: Uno de los Kims se ha ido para siempre 

15 sept 2020

¿Es correcto un activismo agresivo contra el régimen norcoreano?

Imagen cedida por La Vanguardia

Un ejemplo de activismo de carácter agresivo ocurrió en febrero de 2019 cuando una organización anti-régimen norcoreano asaltó la embajada de Corea del Norte en España para llevar documentos y objetos sensibles sobre el país, preguntando si es la opción adecuada de hacer activismo por los derechos humanos. 


30 sept 2019

La travesía de los engañados

Imagen de Reuters y VOA

 Fue desde finales de los años 50. Un poco después de la firma de armisticio por la Guerra de Corea. Ambos países tenían que reorganizar sus territorios bajo la nueva orden dividido en el capitalismo y el comunismo. La estructura social orquestado por ambas ideologías parecía consolidar en Corea del Norte y Corea del Sur. Sin embargo, una llamada de petición para que les atiendan empezó a sonar desde Japón. Los miembros de la organización Cho chong-ryeon, organización muy cercana a la ideología de carácter socialista establecida en la isla nipona, sean hombres o mujeres, adultos o niños, con sus trajes tradicionales coreanos de dos tonos (blanco y negro) y al estilo minimalista, pedían a Kim Il-Sung que ellos anhelaban quedar en Corea del Norte. Y sus deseos fueron concedidos por el régimen realizando un gran despliegue mediante un inmenso barco llamado Man kyung-bong que durante 25 años (desde 1959 hasta 1984) hizo la cantidad de 186 travesías para casi 100.000 esperanzados por estar cerca del líder Sol. 

 Para el régimen norcoreano, era la mejor noticia que podía tener. Necesitaba de carácter urgente manos de obra y especialmente, medios económicos a corto plazo y los bienes de los deseosos por pisar aquel territorio hermético era lo más cercano para lograr sus objetivos ideológicos. La travesía comenzó desde la ciudad de Niigata hasta la ciudad de Chongjin. Corea del Norte utilizó la propaganda alegando que esto era el "regreso voluntario" por parte de estos hombres coreanos que residían en Japón. Ellos, los que estaban en la isla, sus antepasados eran de origen de zonas como la isla de Jeju o Busan. Pero ellos querían marchar a Corea del Norte porque pensaron que el régimen era el mejor preparado para lidiar una reunificación de ambas Coreas. Muchos de ellos pensaron que la división era algo pasajero y que la estancia en Corea del Norte era temporal. Además, como dato importante, después de la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, la discriminación de los ciudadanos nipones y la alta tasa de desempleo afectaban principalmente a ellos. El régimen norcoreano conocía dicha situación y utilizó la estrategia de repetir un vocablo tan mágico como "paraíso" para atraer a estos hombres. 

 Cuando llegaron al puerto de la tercera ciudad más grande Corea del Norte, Chongjin, muchos, de forma inmediata, se dieron cuenta del engaño. Y preguntaran que si no habían dado de la mentira durante más de dos décadas y media de travesía. Pocos años después de la primera llegada de estos esperanzados, al descubrir la verdad, empezaron a mandar mensajes subliminales como "La lechuga se ha vuelto amarilla. No está dando sus mejores frutos". Eran palabras que indicaban el fraude del régimen y que no subieran a ese barco. El descenso de la gente que querían ir a Corea del Norte desde Japón era palpable. Mientras que los que se quedaron tuvieron que vivir una vida ardua. Luchando cada día con lo justo para alimentarse. Entre esas casi 100.000 personas, una de ellas es aquella mujer arrepentida que se accedió a ser entrevistada y cuyo testimonio está en mi primer libro "La marcha infinita". Su apellido es Kim y exclamaba porque había pertenecido a esa organización y que si no fuera por ello, su vida podía haber sido muy diferente. Decía, con una tímida sonrisa, con menos arrugas en su rostro como su hermana ya que ella se había quedado en Japón. 

7 dic 2014

La llegada masiva


 En un seminario presentado conjuntamente el centro de investigación coreana KIEP y la alemana IWH se ha dicho un número. 1.800.000 personas norcoreanas bajarán a Corea del Sur en caso de que la reunificación sucediera mañana. Casi el 7,3% de la población total del país. En Alemania casi el 2,5% de la población total de Alemania Oriental, unos 400.000, se fueron hacia el oeste hace 25 años. Pero aclaran que esa llegada masiva ocurriría solamente al principio de la unión de Corea y que poco a poco, después de observar detalladamente Corea del Sur, volverían a sus tierras natales. Ya dijo un refugiada norcoreana en un medio surcoreano que los norcoreanos tienen una fuerte querencia hacia sus lugares de origen que no demasiada gente se moverá definitivamente de una ciudad a otra para establecerse.

 También se habla que al mover los casi dos millones de personas, al principio, la tasa de desempleo subirá vertiginosamente hasta un 50%. Por eso las dos organizaciones piden al gobierno surcoreano que tome medidas preventivas para evitar la confusión y el descontento inicial relacionado con el trabajo. Alemania tardó un poco más de diez años para que el efecto de la reunificación tenga sus frutos "eficaces" a nivel social y económico a pesar de que sigue habiendo puntuales desconciertos. Y advierte a Corea que necesita urgentemente la participación ciudadana para que el proceso sea satisfactorio.

 Leyendo un libro publicado por el Ministerio de Reunificación vi en una parte que el malestar de un pequeño grupo de personas que traer consecuencias negativas a toda una sociedad en general como la coreana. Esas personas pueden incitar a actividades ligados al fascismo si no se elabora por parte del gobierno un proyecto de reunificación eficiente. Que esas personas pueden recurrir al extremismo ideológico como pasó en Alemania con el surgimiento de bandas de neonazis por estar contrariado con el sistema. Aún Corea tiene tiempo para precaver promoviendo actividades varias para ayudar la pronta adaptación de los norcoreanos en su sociedad. Esta vez no se trata solamente de dinero sino de proyectar un inteligente plan para un acontecimiento que no sabemos cuando puede llegar.